El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
USACH Establece su Comité Científico para la III Jornada de Neurociencias e Inteligencia Artificial
Nos complace anunciar la conformación del Comité Científico para la “III Jornada de Neurociencias e Inteligencia Artificial, de la sinapsis al algoritmo: dos caminos hacia la inteligencia” de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), un evento trascendental que se llevará a cabo el sábado 04 de octubre en el Edificio VIME. Esta jornada está diseñada para fomentar un diálogo enriquecedor y accesible para toda la comunidad universitaria y el público en general.
Las III Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2025 se consolidan como un espacio vital para el diálogo entre disciplinas que hoy lideran la frontera del conocimiento científico. Su proyección busca impulsar colaboraciones de alto impacto y, al mismo tiempo, democratizar el conocimiento a la comunidad no especialista. El Comité Científico está conformado por académicos y profesionales de las facultades de ingeniería, ciencias médicas, química y biología, además de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
La Dra. Ana María Fernández, Vicerrectora de Vinculación con el Medio USACH, académica de la Escuela de Psicología y directora del Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI), destaca que “estas jornadas contribuyen a la Vinculación con el Medio al generar espacios de diálogo interdisciplinario, democratizar el conocimiento y fortalecer alianzas con actores sociales, académicos y tecnológicos, promoviendo así el rol de la universidad al servicio del bien común”.
En esa misma línea, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Hans Reinike, describe que esta tercera edición “viene con un modelo de gestión más avanzado y desde VIME estamos apoyando. Es una iniciativa que se desarrolla de manera colaborativa con otras facultades” agregando que “sin duda estas jornadas ocupan un lugar importante dentro de los hitos anuales de vinculación, ya que no solo es una extensión académica para divulgar conocimientos, sino también se vincula con necesidades de los agentes del entorno”.
Por su parte, Roberto Vera, académico de la Escuela de Kinesiología USACH y parte del Comité Organizador de la actividad, subraya que las jornadas "constituyen un espacio de diálogo entre disciplinas que hoy lideran la frontera del conocimiento científico. Su proyección impulsa colaboraciones de alto impacto y al mismo tiempo, democratizan el conocimiento a la comunidad no especialista".
Asimismo, el Dr. Fernando Ortíz, académico de la Facultad de Química y Biología y director VIME, resalta la importancia de la discusión al señalar: "Creemos que es importante conversar sobre cuánto se parece la inteligencia artificial a la biología del cerebro, o al contrario, cuánto se diferencian. Abordar este tema en clave divulgativa permitirá que toda la comunidad se beneficie de esta discusión".
Desde la Facultad de Ciencias Físicas, el Dr. Pablo Fredes añade que será una "valiosa oportunidad para hablar de "inteligencia artificial" de manera rigurosa, a la luz de la neurociencia y su relación con las nuevas tecnologías".
El Dr. Javier Baladrón, académico del Departamento de Ingeniería Informática USACH, invita a explorar la fascinante interconexión: "La inteligencia biológica inspira avances en inteligencia artificial y, a su vez, nos permite explorar y comprender mejor la mente. Conversaremos sobre este fascinante cruce junto a toda la comunidad".
De igual manera, la Dra. Lorena Sulz, académica de la Escuela de Medicina USACH e investigadora del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP), aspira a transformar el conocimiento en experiencias accesibles: "En esta jornada queremos transformar el conocimiento en experiencias accesibles, poder inspirar a las futuras generaciones de científicos y científicas, a la discusión crítica, explorando conceptos como "¿Cómo aprenden ambas inteligencias?" , talleres de robótica y otras actividades interactivas".
Finalmente, el Dr. Jairo Vanegas, académico de la Facultad de Ciencias Médicas USACH, introduce una dimensión crucial sobre el debate ético, afirmando: "Si la IA y la neurociencias pueden explorar el cerebro del ser humano, entonces la ética debe ser el mapa".
Las III Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2025 prometen ser un evento clave para comprender la vanguardia del conocimiento y sus implicaciones para la sociedad. La actividad se desarrollará el sábado 04 de octubre a las 10 de la mañana en el Edificio VIME de la Universidad de Santiago de Chile. La entrada es liberada y apto para todo tipo de público, además habrá foodtrucks para que no tengan que salir del campus y puedan comer en el mismo espacio.
Comité Científico:
Dra. Lorena Sulz.
Dr. Christian Cea.
Eugenio Rivera.
Dr. Jairo Vanegas.
Dr. Javier Baladrón.
Dr. Pablo Fredes.
Comité Científico:
Roberto Vera.
Mónica Erlbaun.
María Paz Lema.
Dr. Fernando Ortíz.
Pamela Escudero.
