El académico Roberto Vera, de la Escuela de Kinesiología Facimed y parte del Comité Científico de la III Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial 2025, invita a toda la comunidad universitaria y al público general a participar de esta actividad que se realizará el próximo sábado 04 de octubre desde las 10:00 hrs. en el Edificio VIME USACH.
La Facultad de Ciencias Médicas USACH y el Servicio de Salud Metropolitano Central refuerzan su colaboración
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), encabezada por el decano Alejandro Guajardo Córdoba, sostuvo una importante reunión con la Dra. Ximena Morlans, directora del Servicio de Salud Metropolitano Central, junto a demás autoridades de ambas instituciones.
El encuentro tuvo como objetivo principal continuar estrechando la vinculación entre estas dos instituciones públicas y explorar nuevas avenidas de colaboración en docencia y asistencia.
La relación entre la Facultad y el Servicio de Salud Metropolitano Central ya cuenta con una base sólida, con la presencia de campus clínicos de la universidad en diversos centros de atención primaria dependientes del servicio. Durante la reunión, se destacaron las oportunidades para expandir esta colaboración y optimizar la oferta de servicios a la comunidad.
Uno de los puntos centrales de la conversación fue la próxima inauguración de un nuevo Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM), ubicado en la comuna de Maipú. Este nuevo dispositivo, que dependerá del Servicio de Salud Metropolitano Central, busca otorgar un mayor acceso a la prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías de salud mental. Su enfoque estará fuertemente centrado en la salud mental comunitaria, promoviendo entornos más saludables.
La Dra. Ximena Morlans, directora del Servicio de Salud Metropolitano Central, enfatizó la importancia de esta iniciativa, señalando que "la salud mental está en deuda, digamos, en brecha, entonces para nosotros la relevancia de la inauguración de este nuevo COSAM que va a otorgar está en la comuna Maipú y va a otorgar más acceso a las personas a todo lo que es la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de patologías de salud mental". Además, Morlans destacó la relevancia de la alianza con la academia para este fin: "nos importa mucho la vinculación con la universidad desde la docencia y desde ese apoyo para poder en el fondo aumentar esta oferta. Particularmente nos importa la prevención y la promoción de salud de manera de que estemos viviendo en entornos más saludables".
Se está explorando activamente la posibilidad de vincular a la universidad con este COSAM desde el ámbito de la docencia, fortaleciendo así la formación de profesionales de la salud con una visión integral y comunitaria.
Asimismo, se abordaron otras posibilidades de vinculación, como la reposición de algunos centros de atención primaria que se encuentran pendientes, lo que permitiría nuevas oportunidades para la docencia universitaria en esos espacios. Las carreras y especialidades que actualmente se están explorando para la colaboración en campos clínicos y atención primaria de salud incluyen Terapia Ocupacional, Enfermería, especialidades médicas como Psiquiatría y Medicina Familiar, y Psicología.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, comentó que “el Servicio de Salud está muy interesado en poder proyectar junto con la universidad la posibilidad de un centro de atención primaria aquí en el territorio, y en ese centro de atención primaria, coordinar esfuerzos, miradas eh de diferentes orden; logístico, económico, docente, académico, etc, para poder articular una iniciativa de un centro asistencial integral nuevo”.
Además, según Guajardo la tarea es que desde la Facultad se realicen todas las gestiones pertinentes con el gobierno universitario, con rectoría, “para así aprovechar al máximo esta interesante posibilidad de ser parte de los inicios en lo que respecta a un centro integral de salud”.
La reunión abordó temas que tienen que ver con asesorías, capacitaciones, formación, planificaciones estratégicas, que para el decano “lo convierte en un conjunto de acciones desde la cual por la naturaleza de la universidad nosotros podemos contribuir al sistema público de salud”, finalizó.
Así, este encuentro reafirma el compromiso de ambas instituciones con la salud pública y la formación de excelencia, proyectando un futuro de colaboración más robusto y beneficioso para la comunidad.
