El académico Roberto Vera, de la Escuela de Kinesiología Facimed y parte del Comité Científico de la III Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial 2025, invita a toda la comunidad universitaria y al público general a participar de esta actividad que se realizará el próximo sábado 04 de octubre desde las 10:00 hrs. en el Edificio VIME USACH.
Francisca Sáez, académica de la Escuela de Enfermería:“la diabetes es una enfermedad que se está presentando cada vez más en edades más tempranas”
Cada año se conmemora el día mundial de la diabetes, una enfermedad que en Chile afecta a 1 de cada 7 adultos y que cada vez está más presente en población joven tanto a nivel mundial como nacional.
“Diabetes en las diferentes etapas de la vida” fue el lema con el cual la Organización Mundial de la Salud conmemoró el día mundial de la diabetes 2025 el pasado 14 de noviembre, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y destacar las oportunidades de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes desde temprana edad.
Según datos de la misma OMS, la cantidad de personas sobre los 18 años que viven con diabetes a nivel mundial fue de 828 millones en el año 2022, mostrando un notable crecimiento en los últimos 30 años, mientras que en América, esta cifra alcanzó los 112 millones de personas. Además, 19 de cada 100 niños y 16 de cada 100 adolescentes vivían con obesidad en 2022, considerado como el principal factor de riesgo para esta enfermedad.
En consideración a estos datos, el llamado que ha realizado la OMS es a la prevención de esta enfermedad a través de distintas acciones. Sobre ello, la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile, Francisca Sáez explica que "esta es una enfermedad que genera una condición crónica, en la que el cuerpo no produce o no utiliza bien la glucosa de la sangre, lo cual provoca un aumento elevado de esta que, al no estar siendo utilizada, genera complicaciones a largo plazo a nivel cardiovascular, ocular, renal y neuronal”
Actualmente en el mundo, 1 de cada 9 adultos son diabéticos, asociado a la diabetes tipo 2, mientras que, en Chile, 1 de cada 7 adultos padece de esta enfermedad, lo que equivale al 14 por ciento de la población. Sin embargo, existen personas que aún no conocen su diagnóstico y por lo cual, no reciben el tratamiento necesario.
Frente a estos datos, para evitar esta enfermedad la académica nos recomienda “movernos al menos 150 minutos diarios durante la semana o si se hace actividad física vigorosa, hacer 75 minutos semanales para hacer una igualación en cuanto a las calorías que podemos quemar. También es importante caminar seguido, subir escaleras y pausar el sedentarismo, el cual es un factor de riesgo”.
“Con respecto a la alimentación, es importante priorizar frutas, verduras, legumbres, granos integrales, evitar las azúcares e idealmente que menos del 10% de las calorías diarias sean asociadas a azúcares. Dejar de consumir bebidas azucaradas y reducir los alimentos ultra procesados como la comida chatarra, los embutidos, cecinas, entre otros productos”, agrega Francisca.
En cuanto a los factores de riesgo que pueden llevar a padecer de diabetes, la enfermera indica que acciones “como lo es fumar, también el consumo de alcohol, llevar una mala alimentación, el sobrepeso u obesidad son factores que generan complicaciones de esta enfermedad en largo plazo y por lo cual es importante evitarlas”.
Finalmente, la académica de enfermería extendió una invitación a “tener un pesquisaje oportuno a nivel primario haciéndose su examen de medicina preventiva para evaluar cómo están sus niveles de azúcar y poder determina de manera temprana si es que tienen alguna alteración en niveles de azúcar y así también poder manejar la enfermedad sin llegar a niveles farmacológicos”.












