El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
FACIMED USACH Impulsa el Desarrollo Científico con Taller Clave sobre Publicación en Revistas Especializadas
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile convocó el pasado miércoles y jueves a sus investigadores a un programa intensivo que optimizó sus manuscritos y aumentó sus posibilidades de aceptación en revistas académicas de alto impacto, guiándolos desde la creación de perfiles de autor hasta la revisión final.
El taller fue facilitado por las académicas de la Facultad de Ciencias Médicas: la Dra. Victoria Espinosa Ferrada de la Escuela de Medicina y la Dra. Lucía Castillo Lobos de la Escuela de Enfermería. De esta manera, la actividad representó una valiosa oportunidad para que la comunidad investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas potencie la visibilidad y el impacto de su trabajo científico.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de investigación y difusión de su comunidad académica, la Facultad de Ciencias Médicas (FACIMED) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) realizó exitosamente la semana pasada un Taller de Preparación y Envío de Artículos Científicos a Revistas Especializadas. Este programa intensivo buscó dotar a los participantes de las herramientas y conocimientos esenciales para navegar el exigente proceso editorial, incrementando significativamente las oportunidades de que sus trabajos fueran aceptados y publicados.
En este contexto, para el Vicedecano de Investigación y Desarrollo Facimed, el Dr. David Arriagada Tarifeño, describió que “el objetivo del curso es poder capacitar en elementos básicos para poder generar una publicación científica, sobre todo en en los elementos vinculados a la escritura y a la identificación de la persona que está escribiendo. Eh, pensamos que es relevante poder hacerlo en la facultad porque eh nos permite también eh con el cuerpo académico eh estas condiciones que parecieran ser básicas en estos tiempos”. Se diseñó para ser eminentemente práctico y se desarrolló en modalidad presencial, con una duración sugerida de 4 horas, divididas en dos jornadas.
Durante la jornada del día miércoles, se abordó la Creación y Personalización de Perfiles de Autor. Se instruyó sobre la creación de ORCID y/o WOS ID, plataformas cruciales para la identificación unívoca de investigadores y la gestión de su producción científica.
Para ORCID, se enseñó a registrarse en el sitio oficial, completar el formulario con información clave como nombre completo, correo electrónico (se recomendó usar más de uno, incluyendo el institucional), contraseña segura y configurar la visibilidad inicial como "Público" para facilitar la localización por otros investigadores y bases de datos. Además, se guio en la personalización del perfil, incluyendo la afiliación institucional, áreas de investigación, y la vinculación con otras plataformas como Publons/Web of Science, Scopus y Google Scholar, así como la adición de publicaciones, proyectos y colaboraciones.
Respecto al WOS ID (Web of Science – Researcher Profile), se detalló el proceso de creación de una cuenta gratuita, la confirmación del correo electrónico y la configuración del perfil del investigador, incluyendo la afiliación institucional, áreas de investigación, palabras clave, y la altamente recomendada vinculación con el ORCID ID. Se explicó cómo importar el historial de publicaciones o agregarlas manualmente, lo que permitió la obtención automática de un ResearcherID con formato A-XXXX-YYYY una vez que el perfil tuvo al menos una publicación validada. Finalmente, se enfatizó la importancia de mantenerlo actualizado y sincronizado con ORCID.
Asimismo, se abordó la definición del tipo de artículo que se deseaba publicar y la selección de la revista objetivo, así como la importancia de descargar y leer cuidadosamente las instrucciones para autores de la revista seleccionada.
En la segunda jornada del jueves, el taller se enfocó en describir lo referente al “Formateo y Revisión Estratégica del Manuscrito”. Este se estructuró en varios módulos; Revisión Estratégica de la Publicación; Formateo y Adecuación a la Revista; Revisión de Estructura y Contenidos; Revisión Final Previa al Envío; y por último, “Materiales Requeridos para los Participantes”.
