El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Facimed lanza documento que promueve una educación inclusiva y espacios educativos comprometidos con los derechos humanos
El trabajo y que se enmarcó en un Plan Operativo de Calidad, (POC) tuvo como objetivo reflexionar sobre estrategias concretas que les permitieran a los docentes construir una educación transformadora, comprometida con los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, especialmente con el estudiantado.
Fue así como cada una de las Escuelas, realizó un trabajo de reflexión guiado por la académica de la Escuela de Terapia Ocupacional, Lucha Venegas quien coordinó las jornadas con las distintas carreras de la Facultad.
Tal como explicó Claudia Solís en sus palabras, se trató de varias jornadas que se llevaron a cabo de manera independiente con las escuelas, entendiendo que cada carrera tiene sus particularidades y sus propias características. “Este manual incorpora las miradas y opiniones de los distintos participantes teniendo en cuenta que cada escuela tiene su propia experiencia de acuerdo a los temas que se abordaron”.
Durante la ceremonia, de lanzamiento, Yennifer Ávalos, se mostró muy contenta con la presentación del Manual, “ya que refleja un compromiso de la facultad con la temática”.
Asimismo la directora reconoció que este manual “es una muestra que desde la USACH y como académicos y académicas podemos ser agentes de transformación ya que a partir de éste se generan propuestas concretas que se sistematizan en este documento”.
Otra de las invitadas al lanzamiento fue la abogada y doctora en sociología, Lieta Vivaldi, quien señaló en sus palabras que “a través de este manual se evidencia el compromiso de la Universidad con la formación de profesionales que apliquen estos estándares”.
La experta en feminismo, derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos felicitó la iniciativa de la Facultad de Ciencias Médicas señalando que “se trata de una experiencia valiosa que ojalá otras universidades replicaran”.
En tanto, Lucha Venegas, , señaló que estar muy orgullosa del trabajo realizado y las conclusiones del mismo que permitieron la redacción de este manual.
Venegas comentó sobre las etapas del proyecto y cómo se fueron desarrollando, destacando una etapa de diagnóstico sobre la formación que cada académico y académica participante, para luego producir capacitaciones basadas en las principales necesidades que se identificaron por carrera trabajando en los propios programas académicos de cada uno incluyendo el enfoque de género y derechos humanos.
El Manual de buenas prácticas, educación no sexista y libre de violencias en salud, que se encuentra en formato digital en el sitio web de la facultad y que cuenta con 122 páginas, representa hoy una ruta de trabajo de cómo llevar a cabo una educación no sexista, inclusiva y libre de distinciones. “El hecho de que este manual se desarrollara en conjunto con los equipos, provoca mayor adhesión y sentido de pertenencia con lo que ahí se declara”, señaló Claudia Solís.
Premiación Concurso Relato de Mujer (es ) en 100 palabras
Al término del lanzamiento, se realizó la ceremonia de premiación del Concurso Relato de Mujer (es) en 100 palabras, iniciativa que invitó a todos los estamentos a participar y cuyas ganadoras fueron; Carla Barahona estudiante de medicina quien obtuvo el 1er lugar con “Señorita”; Andrea Abarca quien logró el segundo puesto con el relato “Estoy Contigo”; la docente de la carrera de entrenador deportivo que obtuvo el 3er lugar con su creación “La casa del silencio”.
Las menciones honrosas fueron para “Mamá Juana” de Camila Pardo, docente de enfermería y “Hermana de Luna, de Valeria Pierola, estudiante de la carrera entrenador deportivo.
