El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Escuela de Medicina recibe la visita de pares evaluadores
El equipo de docentes de la escuela realizó un profundo análisis de sus fortalezas y debilidades, definiendo las mejoras que se han implementado en formación e infraestructura en el contexto de la visita que finalizará este jueves 8 de mayo con el informe de salida que emitirá la Comisión Nacional de Acreditación.
La acreditación es un proceso participativo mediante el cual una carrera realiza un examen crítico, analítico y sistemático del cumplimiento de los criterios y estándares definidos, el cual debe sustentarse en información válida, confiable y verificable.
Para afrontar un nuevo proceso de acreditación, la carrera de medicina ha realizado un importante trabajo en recoger los datos de sus pasados procesos e implementar mejoras que permitan obtener resultados positivos en sus dimensiones de docencia, gestión, aseguramiento de la calidad, vinculación con el medio e investigación.
Tras el desarrollo de su autoevaluación hoy la carrera afronta la visita de pares evaluadores, instancia en donde 3 o más evaluadores, evalúan el grado en que la carrera se ajusta a los criterios y parámetros establecidos por la CNA.
Sobre la relevancia de este nuevo proceso, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba destaca que “tiene una relevancia tremenda, porque permite ir generando una política de aseguramiento de la calidad y la mejora continua de los programas académicos. Frente a este desafío la escuela de medicina desarrolló un equipo de trabajo desde el año 2022 para preparar esta nueva acreditación, abordando los diferentes requerimientos que exige hoy la CNA”.
Además, el decano destaca la importancia que trae este proceso a nivel de la facultad, indicando que “este es proceso relevante porque también genera una situación de mejoramiento y calidad de la propia facultad, este no se debe entender como un proceso autónomo, sino que sinérgico ya que es contributivo e interpela al mejoramiento de la calidad de todos los programas académicos lo que redunda en un mejoramiento de la facultad en su conjunto”.
Agregando que “la escuela de medicina es una de las 3 carreras con las cuales se fundó esta Facultad y que ha vivido a lo largo de sus 31 años, un proceso de desarrollo creciente del programa académico, de su equipo y de la formación médica que cada vez ha ido profundizado su mirada y quehacer público”.
Frente al trabajo realizado y a los puntos reforzados para este nuevo proceso de acreditación, la directora de la Escuela de Medicina, Dra. Ivonne Narváez Flies indicó que hoy “contamos con una serie de estrategias y recursos que garantizan esta suficiencia y excelencia en la formación de nuestros estudiantes y en nuestros campus clínicos. Con los recursos y estrategias con los que contamos, hemos garantizado una solidad formación práctica que otorgue a nuestros estudiantes las herramientas para poder trabajar y estar acorde a los desafíos de la medicina del presente siglo”.
En cuanto a las mejoras implementadas en el proceso de formación profesional, la subdirectora de docencia de la carrera, Dra. Victoria Espinosa destaca que como carrera “se han integrado innovaciones educativas y tecnologías de vanguardia que transforman la enseñanza de la medicina, siendo uno de los avances más importantes, el uso de plataformas virtuales, donde hemos desarrollado cursos en modalidades e-learning y b-learning que refuerzan áreas claves como anatomía, histología, e incluso, introducción a la medicina regenerativa”.
Finalmente, la subdirectora de Calidad y Acreditación de la carrera, Dra. Yesseny Vásquez, relata el trabajo realizado durante los últimos años de cara a este proceso, destacando que “el comité de autoevaluación, quien es el encargado de llevar a cabo este proceso, ha diagnosticado nuestras debilidades y fortalezas y ha aplicado un plan de acción para mejorar los procesos formativos de nuestros estudiantes, recibiendo además un input de los actores relevantes para realizar un plan de acción que vaya en pro en la formación de nuestros estudiantes”.
“Los resultados de este proceso le permite al comité tomar decisiones. Para ello, se elaboraron informes FODA para identificar nuestras fortalezas y áreas de mejorar y en base a esto. Se ajustó el plan de acción para fortalecer la formación de los estudiantes y a los docentes de la carrera. Además, tomando las recomendaciones de acreditaciones anteriores hemos realizado diversas acciones, como revisar el plan de estudio, capacitar a nuestros docentes en educación médica y mejorar la integración de los docentes clínicos”, indicó finalmente la directora.
