Escuela de Enfermería lanza espacio para el desarrollo de investigación y estudio de temas sanitarios relevantes para la profesión

En el marco de la ratificación del convenio 149, la escuela hizo el lanzamiento oficial de su Observatorio de Enfermería, espacio en donde se publican investigaciones y artículos sobre la evolución de la enfermería, historia de la salud pública, políticas sanitarias y contexto sociopolítico.

Con la presencia de académicos, estudiantes e invitados de distintas organizaciones como FENASEF, el Colegio de Enfermeras y la Organización Internacional del Trabajo, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile realizó el lanzamiento de su Observatorio de Enfermería, el cual busca ser un espacio de debate, publicación y estudio sobre la situación actual de la enfermería en términos disciplinares y sus avances a nivel nacional.

De esta forma, este observatorio busca transformarse en un espacio de reflexión, investigación y diálogo para el cuidado de la salud , dirigido a quienes se interesan en las políticas sanitarias y el desarrollo de la enfermería en Chile .

El lanzamiento del observatorio se enmarco en la ratificación del Convenio 149 por parte de la Organización Internacional del Trabajo, el cual fue creado en 1977 y  cuyo propósito es el de regular las condiciones laborales de las y los enfermeras/os, promoviendo una mejora en su calidad de vida y condiciones de trabajo a nivel mundial.

Sobre el lanzamiento de este observatorio y su aporte a nivel de investigación, el director de la Escuela de Enfermería, Luis Contreras, indicó que “para nosotros como escuela, el poder albergar el primer observatorio de enfermería en el país, responde a la visión que tenemos como escuela dentro de una universidad pública, conectada con las necesidades del país y la coyuntura nacional, con las necesidades y las expectativas de las y los trabajadores, por lo cual es muy importante el trabajo que hoy están desarrollando al interior de él”.

En cuanto a el objetivo que persigue este espacio, la académica de la Escuela de Enfermería e investigadora del Observatorio, Roció Núñez, explicó que este “ es un espacio de reflexión que busca que le persona de enfermería pueda hablar de su realidad labora y el objetivo del observatorio es poder levantar datos, los cuales permiten que las enfermeras puedan identificar las brechas en las cuales tenemos deficiencia, ya sea condiciones laborales, números de enfermeras, cuidados, todo aquello que el observatorio levante como data.”

Por su parte, la también academia e investigadora del Observatorio de Enfermería, Lucia Castillo, agregó que como equipo investigativo “aspiramos a que este observatorio sea un espacio donde confluyan todos los saberes de la profesión de la enfermería, ya sean datos, investigaciones, contexto, etc. de manera que nos permita aunar voluntades que permitan construir una política de enfermería a nivel nacional”.

En cuanto al aporte que entrega la creación de este observatorio a la labor de enfermeras y enfermeros, José Luis Espinoza, Presidente Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF) expreso que como federación “aspiramos a que sea un espacio donde confluyan todos, ya que este observatorio nos permitirá avanzar en la evidencia científica necesaria para ir en pro de las demandas del personal de enfermería y los trabajadores de salud en su conjunto en beneficio de la salud pública de todas las personas siempre a través de un dialogo social”.

Actualmente el observatorio cuenta con más de 25 publicaciones en el ámbito de la salud, elaboradas por docentes y egresados de la Escuela de Enfermería. Para quienes estén interesados en conocer más sobre estas investigaciones, pueden ingresar al sitio web observatoriodeenfermeria.cl

 

Martes, Septiembre 30, 2025