Dr. Jairo Vanegas asumió como nuevo director del Comité de Ética Institucional

“Haber sido electo me plantea un compromiso y un gran reto en la conducción ética de la investigación científica en la Universidad de Santiago. Detrás hay un equipo de profesionales que juegan un rol importante para el buen funcionamiento de los procesos, así como los diferentes integrantes de las áreas que contribuyen en los análisis éticos de cada uno de los proyectos de investigación”, declaró el nuevo presidente del CEI.

Con la ratificación del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el Comité de Ética Institucional (CEI) de nuestro Plantel comenzó una nueva etapa que será dirigida por el Dr. Jairo Vanegas, académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y el Magíster en Salud Pública de nuestra Facultad.

Médico Cirujano, magíster en Salud Pública con énfasis en Ambiente y Desarrollo Humano por la Facultad de Medicina de la U. de Costa Rica (1999), y doctorado en Salud Pública de la U. de Chile (2011), se ha desarrollado como Consultor Nacional e Internacional del Centro de Investigación y Estudio de la Salud (CIES) en Nicaragua, OPS, UN, Family Care International FCI, ISP, MINSAL, SUSESO y es miembro de la Sociedad de Epidemiología Española y de la Sociedad de Epidemiología de Chile.

El Comité de Ética Institucional (CEI-Usach), es un ente regulado por la Ley 20.120 y su respectivo reglamento, entidad técnico-académica de apoyo a las funciones propias de la Universidad, colegiada, interdisciplinaria, autónoma e independiente, pertenece a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

Además de cumplir con su misión central de analizar y evaluar ética y bioéticamente los proyectos de investigación, ha forjado una labor educativa en torno a la regulación nacional e internacional en Bioética y Ética de la investigación, organizando programas de estudio, congresos internacionales y talleres de bioética para estudiantes e investigadores, además de cursos de manejo de animales de laboratorios, bioseguridad y de buenas prácticas clínicas.

En la actualidad, es la primera institución de su clase en el país en ser acreditada por parte de la SEREMI de Salud, y gracias a su consolidación institucional se ha convertido en uno de los más importantes comités de expertos en Chile, evaluando diversos proyectos de investigación de otras universidades del Consejo de Rectores y de grupos de investigación externos, concursantes a Fondef o Fondecyt.

Nuevo proceso

Para conocer un poco más sobre esta etapa y las proyecciones para el CEI, conversamos con su nuevo director, el Dr. Jairo Vanegas.

¿Cómo recibe la confianza depositada en usted para quedar al mando de esta importante institución?

La relevancia que tiene esta elección reciente radica en que por primera vez el presidente del CEI es elegido por votación y no asumiendo en función del cargo. Participaron miembros activos e integrantes de las diferentes áreas como Ciencias Biomédicas, Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Químicas, Medioambiente y Bioseguridad y el área de Experimentación con Animales.  Haber sido electo me plantea un compromiso y un gran reto en la conducción ética de la investigación científica en la Universidad. Sin embargo, este desafío requiere de gran colaboración. Detrás hay un equipo de profesionales que juegan un rol importante para el buen funcionamiento de los procesos, así como los diferentes integrantes de las áreas que contribuyen en los análisis éticos de cada uno de los proyectos de investigación.

En su mandato, ¿Cuáles serán los temas más relevantes a trabajar y qué proyecciones debería tener este estamento en este nuevo proceso?

La revisión de las investigaciones en que participan seres humanos es un proceso complejo y multifacético y que requiere de personas expertas en diferentes materias. Considero como relevante la capacitación continua, la investigación en el área de la ética y bioética. La formación en esta área también es importante para los investigadores y sobre todo para quienes están aún en formación. Por ello, especialmente desde el área de Ciencias Biomédica hemos venido realizando diferentes seminarios. En estas actividades han colaborado otras áreas con expertos que abordan diferentes problemáticas. Recuerdo en este momento el Seminario de Ética y Metodología de la Investigación, así Comité de Ética y Pandemia. Para el mes de noviembre de este año, se está organizando uno sobre Ética de Investigación y Derechos Humanos.  Por supuesto, que hay otras tareas que requieren atención para ir mejorando los procesos internos de evaluación de proyecto y aspectos administrativos.

El ex presidente del CEI, Dr. Claudio Martínez, manifestó en carta a El Mercurio su asombro por la decisión del Minsal de dejar fuera a los Comités Éticos Científicos de las universidades del país de la fiscalización a los estudios de las ciencias sociales. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Me parece que el pronunciamiento del Minsal sobre la no consideración de la ley 20.120 para la investigación de las Ciencias Sociales fue lamentable y requiere ser revertido, ya que el concepto actual de salud comprende aspectos que van más allá de la salud física. Toda investigación que involucra a seres humanos, muestras o información identificable requiere la evaluación de un Comité de Ética que garantice una evaluación independiente. Sin embargo, creo que existe una tendencia a socavar los sistemas de regulación ética dentro de las ciencias sociales, respecto de lo cual hay literatura publicada. La revisión ética de la investigación en seres humanos, cualquiera que sea la metodología, persigue proteger a los grupos o poblaciones vulnerables de los impactos negativos que pueden producirse como efecto directos o colaterales del proceso de investigación.

La literatura contemporánea actual considera que cualquier investigación en seres humanos debe considerar el concepto de vulnerabilidad seriamente, así como del valor social que esta tenga. Por ejemplo, una investigación cualitativa plantea desafíos éticos importantes, se establecen relaciones interpersonales, el o la investigadora y el participante establecen un dialogo que persigue traer vivencias o experiencias que no se pueden obtener de estudios cuantitativos. Los problemas éticos surgen cuando esta relación no sólo proporciona datos de investigación, sino que también conduce a cierto grado de interacción, incluso de carácter terapéutico. Como en otras investigaciones, interesa el consentimiento, la confidencialidad y el respeto al sujeto que está participando. Por ello, no es menor esta decisión, ya que deja sin resguardo a la población vulnerable.

 

Por Enzo Borroni Ricardi

Fuente: Usach Al Día

Imagen: Comunicaciones Facultad de Ciencias Médicas

Fotografía del Dr. Jairo Vanegas en el campus universitario
Lunes, Octubre 4, 2021