Dr. David Arriagada, vicedecano de Investigación y Desarrollo, impulsa la creación de un "Ecosistema" de Investigación en Hospital Félix Bulnes

En el marco de la Primera Jornada de Investigación en Salud Pública: experiencias, desafíos y oportunidades desde el H. Félix Bulnes Cerda,  académicos de diversas áreas se congregaron para debatir la crucial relación entre las universidades y las instituciones de salud del país. El evento destacó la necesidad urgente de fortalecer las estructuras que permitan visibilizar y proyectar la investigación clínica.

El Dr. David Arriagada Tarifeño, vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad, fue uno de los oradores de la actividad  y en la jornada enfatizó que la iniciativa del impulso de colaboración de la USACH con el Hospital Félix Bulnes. El objetivo central del encuentro fue visibilizar las acciones de investigación que se generan en el hospital, ya que estas a menudo "están escondidas al público en general debido a que no se habían gestionado adecuadamente de esta manera”, comenzó hablando.

El desafío del "Elefante Dormido" en la gestión hospitalaria

El Dr. Arriagada utilizó una analogía para describir la situación actual de la investigación en grandes centros hospitalarios, señalando que el panorama es "complejo". Explicó que, si bien estas entidades a menudo se acercan a las universidades por necesidades específicas, buscando cubrir elementos como equipamiento o computadores, cuando se les pregunta si tienen estructuras de soporte de investigación, generalmente la respuesta es negativa. “Estos elementos solicitados no necesariamente aportan al área de investigación per se”, argumentó.

Como Vicedecano de Investigación y Desarrollo declaró que su esfuerzo se centra en “ayudar a la creación de un ecosistema de investigación hospitalario propio", agregando que “este ecosistema debe proporcionar un soporte básico y mínimo para un crecimiento futuro, sustentando así la variedad de investigaciones que se puedan llevar a cabo”.

Propuestas clave para la transformación de la gestión

La creación de este ecosistema implica varios puntos de gestión esenciales para el HFB; visibilización de la unidad vinculada a la investigación; el cuestionamiento de la creación o no de comités de ética científicos propios; y establecer un flujograma interno que permita transitar rápidamente hacia los permisos.

Según el Dr. Arriagada, ”la falta de un esquema claro sobre qué sucede con los proyectos de investigación en el HFB ha causado problemas con las métricas y el seguimiento, llevando a que al final del día no se sabe en qué estado se encuentra el proyecto que alguna vez fue aprobado". Los cambios propuestos en la gestión buscan reflejar una mejora a futuro en esta área.

Finalmente, el Vicedecano enfatizó que la investigación no se limita solo a la publicación de artículos científicos, sino que debe proyectarse a nivel territorial para mejorar la salud del paciente y la atención. “Existe un potencial enorme si la generación de conocimiento se vincula directamente con la aplicabilidad clínica de la práctica profesional”, ya que con estos estos resultados pueden ser presentados a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, quienes han confiado en el proyecto para transformar el ecosistema de investigación del HFB.

 

 

Lunes, Octubre 27, 2025