El académico Roberto Vera, de la Escuela de Kinesiología Facimed y parte del Comité Científico de la III Jornada de Neurociencia e Inteligencia Artificial 2025, invita a toda la comunidad universitaria y al público general a participar de esta actividad que se realizará el próximo sábado 04 de octubre desde las 10:00 hrs. en el Edificio VIME USACH.
Columna de opinión: "¡Estamos diseñados para el movimiento!"
El 15 de octubre de 2025 el Senado aprobó el proyecto de ley que establece 60 minutos de actividad física y deporte al día en los establecimientos educacionales. Han sido ocho años de trabajo, diálogo y persistencia para alcanzar esta medida que, sin duda, representa un paso histórico en la promoción del bienestar integral de nuestros niños, niñas y adolescentes.
La aprobación de esta ley marca un punto de inflexión: por fin nuestro país reconoce, desde una política pública concreta, que el movimiento es esencial para el aprendizaje, la convivencia y la salud mental. La inactividad física y el sedentarismo han deteriorado gravemente el proceso formativo de nuestros estudiantes.
Esta medida nos permitirá avanzar hacia entornos escolares más activos, donde el transporte activo, las pausas saludables en el aula, los recreos entretenidos y los talleres deportivos sean parte natural del día a día. No se trata sólo de una cifra o un mandato legal; se trata de transformar la cultura escolar en una que entienda que el cuerpo también aprende, piensa, siente y se comunica.
En este sentido, es alentador constatar que no partimos desde cero. La academia cumple un rol clave en la formación docente, en la investigación y generación del conocimiento, en la articulación con los territorios y la implementación de estrategias innovadoras que otorguen sustento a estas transformaciones. Así lo hemos estado haciendo en la Universidad de Santiago de Chile, que en conjunto con la Universidad del Desarrollo y la Universidad del Bío Bio, a través del proyecto FONDEF IT23I0031 Escuelas más Saludables de la Agencia Nacional de Investigación, junto al Servicio Local de Educación Gabriela Mistral —que abarca las comunas de La Granja, San Joaquín y Macul—, hemos podido demostrar que es posible avanzar hacia escuelas más activas y saludables. Adicionalmente, gracias a este trabajo colaborativo, hemos implementado pilotos exitosos de Transporte Activo con apoyo del MINSAL, así como Pausas Activas y Recreos Entretenidos con aportes de JUNAEB. Estas experiencias nos confirman que, con coordinación intersectorial y compromiso, las políticas pueden hacerse realidad en las comunidades escolares. Quedan invitados a revisar esta experiencia y sus impactos en las comunidades educativas en https://escuelas.usach.cl/
La evidencia y la experiencia nos muestra, que para que esta Política Pública sea exitosa, no basta solo con la ley. Se requiere asegurar recursos para su implementación, fortalecer voluntades y ejercer liderazgo.
El marco de la ley de presupuesto anual para el año 2026 del Estado de Chile, que recién inició su discusión en el parlamento y que debe aprobarse estos meses, es el momento y el espacio para expresar esta voluntad y decisión.
Este es un momento valioso para el presente y el futuro de nuestro país. La formación escolar es el terreno donde se siembra el modo en que entendemos la vida, el cuerpo y la convivencia. La pregunta es inevitable: ¿estamos listos para movernos? Claro que sí. Es una forma de construir una sociedad más sana, más activa y feliz: estamos diseñados para el movimiento.
Fernando Concha Laborde
Profesor de Educación Física
Escuela Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud
Universidad de Santiago de Chile
Tito Pizarro
Médico Pediatra
Escuela Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud
Universidad de Santiago de Chile












