El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
“Buen morir”:la importancia de brindar una muerte digna y en paz
La académica de la Escuela de Terapia Ocupacional, Daniela Albuquerque González ha desarrollado diferentes trabajos con el objetivo de instalar esta temática en la formación de futuros profesionales de la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Cuidados Paliativos como “aquellos que constituyen un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando se ven enfrentados con enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana y la evaluación y tratamiento correctos del dolor y otros problemas de tipo físico, psicosocial o espiritual”.
Uno de los conceptos que se trabaja dentro del contexto de los cuidados paliativos es el del “buen morir”, el cual implica que un equipo de salud asume la responsabilidad de acompañar al enfermo hasta su muerte, asumiéndola como un proceso natural y en donde se tratan los síntomas con la intención de aliviar y no con el fin de prolongar injustificadamente la vida y la agonía.
En Chile, los cuidados paliativos están protegidos por la Ley 21.375 la que en términos generales busca reconocer, proteger y regular estos cuidados. Dentro de los artículos de la ley, se indica que las universidades que impartan carreras del área de la salud deberán incorporar contenidos sobre estos cuidados en la formación de sus estudiantes.
Es en este línea, la académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santiago de Chile, Daniela Albuquerque González ha desarrollado diferentes trabajos tanto dentro como fuera de la casa de estudios con el objetivo de instalar el trabajo en cuidados paliativos, y especialmente, el “buen morir” en la formación de futuros profesionales de la salud y en la comunidad en general.
Sobre su visión de lo que es el buen morir, la académica indica el concepto, “va más allá de los cuidados paliativos, ya que es una comprensión social sobre la idea de la muerte y de cómo nosotros como sociedad hemos negado hablar de la muerte y, por lo tanto, la urgencia de ponerlo sobre la mesa y generar diálogos seguros, permanentes, conscientes, tanto en nuestro estudiantado como en nuestras propias prácticas”.
Hoy, la académica está realizando un trabajo centrado en el buen morir dentro de la malla de las carreras de la facultad, explicando que “lo que hacemos es ver el tema de cómo el buen morir está instalado en nuestras mallas curriculares en la formación de nuestro estudiantado y cómo en nuestros egresados y egresadas existen espacios seguros, además de ir generando estos espacios para hablar tanto del acompañamiento y los cuidados de fin de vida como también la propia experiencia de la muerte, no solamente desde una mirada de la salud física y mental, sino que incluso espiritual y social. Como facultad, entender que la muerte en Chile también se da en escenarios distintos y hay espacios de vulnerabilidad, de injusticia social y entonces como garantes de la salud y garantes de derecho tenemos que también pensar en cómo asegurar ese bien morir en nuestros usuarios”.
El buen morir en la comunidad
Además del trabajo en la formación de futuros profesionales sobre el buen morir, la profesora ha participado de distintas instancias que acercar esta temática a la comunidad.
Dentro de ellas, destacan la participación en cursos o talleres en otras casas de estudios o espacios públicos, siento el más importante, el trabajo realizado en el 3er Encuentro presencial de la Red Latinoamericana de Acompañamiento de la Muerte y el Duelo, el cual se llevó a cabo en Valparaíso en el mes de abril.
En la oportunidad, la académica participó del conversatorio sobre el rol de la comunidad, en donde trató la temática “acompañamiento de fin de vida en poblaciones vulnerables”, junto a expertas y expertos de distintos países.
Sobre este trabajo, Daniela indica que “el tema está siendo cada vez más visible a nivel de nuestra sociedad, entonces hay varias casas de estudios interesadas en abordar esta temática. También existe la Red Chilena de la Muerte y la Red Latinoamericana de acompañamiento del duelo y la muerte que tuvo su encuentro en Valparaíso.”.
La instancia, tal como comenta Alburquerque, permitió generar un espacio de diálogo interdisciplinario de trans saberes, confluyendo saberes ancestrales, populares, además de médicos de vanguardia en la investigación.
A futuro, y la idea que la académica tiene es poder dialogar en “nuestra propia facultad, poder ir mirando las prácticas y a nivel de la universidad vamos haciendo diálogo con otras facultades para poder visibilizar el tema”.
