Estudiantes de Kinesiología representan a la Universidad de Santiago por segundo año consecutivo en el Congreso de Jóvenes Investigadores de la AUGM 2025.

Cuatro estudiantes de tercer año de Kinesiología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) han sido seleccionados para presentar su innovador proyecto de investigación en el marco de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

El equipo, compuesto por Camila Ibarra (quien fue entrevistada), Sofía González, Lelde Vera e Ignacio Albornoz, se encuentra entre los 18 proyectos de estudiantes de pregrado y posgrado elegidos para representar a la USACH en esta importante instancia internacional.

Marco del proyecto y metodología avanzada

El trabajo, que se enmarca en su proyecto de tesis de cuarto año de Kinesiología, lleva por título “Contribución Biomecánica de los Músculos Flexores y Extensores de Cadera en Ciclistas de Ruta: Evaluaciones Isocinéticas y Electromiográficas en las Fases del Pedaleo y su Relación con la Potencia en Condiciones de Laboratorio”. El estudio ha sido desarrollado bajo la dirección del Laboratorio de Neuromecánica Aplicada que lidera el Vicedecano de Investigación y Desarrollo, Dr. David Arriagada Tarifeño.

La investigación se enfocó en analizar la contribución biomecánica de los músculos flexores y extensores de cadera en ciclistas de ruta. A través de una metodología avanzada, el grupo integra evaluaciones isocinéticas y electromiográficas (EMG) para comprender cómo la activación muscular y la producción de fuerzas se relacionan con la potencia generada durante las fases del pedaleo.

El estudio incluye dos etapas experimentales principales: una sesión de medición isocinética con registros electromiográficos y una prueba incremental en bicicleta, también con registros electromiográficos y ventilatorios, utilizando la tecnología innovadora conocida como Chaski. El objetivo es "establecer relaciones entre el rendimiento, la fatiga y patrones musculares en condiciones controladas", comenzó hablando Camila Ibarra.

Oportunidad única en Argentina

El congreso de AUGM, que reúne anualmente a jóvenes investigadores de las universidades miembros del Grupo Montevideo, se llevará a cabo en San Miguel de Tucumán (Argentina) entre los días 4 y 6 de noviembre de 2025.

Para los estudiantes, esta selección es un hito de gran relevancia, como lo manifestó la estudiante Camila Ibarra:

“Principalmente para nosotros participar en un congreso internacional representa una oportunidad única, tanto en el lado académico como en el ámbito personal, porque así también nos permite difundir el trabajo en un espacio que también reúne otros estudiantes de diferentes países y así nosotros podemos ampliar nuestra visión y generar vínculos con otras universidades, otras culturas que tienen otras visiones”.

La participación es también un "reconocimiento al esfuerzo y al compromiso que ha implicado el desarrollo de esta investigación, reforzando la motivación del equipo para seguir investigando”, continuó la estudiante.

Expectativas y proyección científica

Las expectativas del grupo de investigación incluyen compartir los avances obtenidos desde el segundo semestre del año pasado y recibir retroalimentación de investigadores y profesionales de distintas áreas vinculadas al rendimiento deportivo y la biomecánica, provenientes de países de Latinoamérica como Argentina, Bolivia y Brasil, entre otros.

Además, el equipo espera abrir un diálogo sobre nuevas metodologías de análisis, fortaleciendo su formación investigativa al contrastar perspectivas de otras universidades y lugares del mundo. También esperan aprender de otros proyectos, especialmente aquellos que aborden el movimiento desde enfoques más interdisciplinarios.

Los desafíos posteriores al evento incluyen seguir postulando a nuevos congresos (algunos miembros ya han asistido a uno en Santiago y tienen previsto ir a otro en Concepción). La meta a largo plazo es lograr una publicación científica, aunque reconoce “que esto requiere mucho más tiempo, muchas más evaluaciones", contó Camila Ibarra.

La trascendencia de su evaluación es alta, ya que, según ella,  buscan que los resultados "puedan aportar a la comprensión del rendimiento en el ciclismo, dado que evaluaciones de estas hay muy pocas en la literatura". 

Así, Camila Ibarra junto a su grupo de investigación proyecta una línea de investigación que integre la tecnología, el análisis de movimiento y el rendimiento deportivo para consolidar un trabajo con continuidad más allá del ámbito universitario.

 

 

Lunes, Noviembre 3, 2025