El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
La Facultad de Ciencias Médicas de la USACH Celebra el Noveno Aniversario del CESIC: Un Compromiso con la Excelencia y Seguridad en la Formación en Salud
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, celebra con orgullo el noveno aniversario de su Centro de Simulación Clínica (CESIC), casi una década de compromiso ininterrumpido con la excelencia educativa y la seguridad del paciente. Desde su creación, el CESIC se ha posicionado como un pilar fundamental en la formación de los futuros profesionales de la salud, adaptándose constantemente a las demandas del sector y las innovaciones tecnológicas.
Hace nueve años, el CESIC nació como una respuesta a múltiples necesidades educativas, clínicas y sociales de la Facultad de Ciencias Médicas. Su motivación inicial fue garantizar una formación segura para el estudiantado y una mejor preparación de los futuros profesionales de la salud. Este centro permite a los estudiantes practicar sin riesgo para los pacientes, especialmente en procedimientos invasivos o críticos, ofreciendo un espacio seguro para equivocarse y aprender del error antes del contacto con la realidad clínica.
Al respecto, Paola Cornejo, enfermera y coordinadora del Centro de Simlulación, comentó que "el Centro de Simulación Clínica (CESIC) nació hace 9 años como una respuesta fundamental a las necesidades educativas, clínicas y sociales de nuestra Facultad. Nuestro compromiso ha sido siempre garantizar una formación segura para el estudiantado, permitiéndoles practicar sin riesgo para los pacientes y aprender del error en un entorno controlado, lo que fortalece significativamente la seguridad clínica y la calidad de la atención futura."
Más allá de las competencias técnicas, el CESIC ha demostrado ser fundamental en el desarrollo de habilidades no técnicas como la comunicación, el trabajo en equipo interprofesional y la toma de decisiones en entornos clínicos. En el CESIC, explica Paola Cornejo: “los estudiantes interactúan con pacientes simulados y estandarizados, practicando entrevistas clínicas, la entrega de información, y el manejo de situaciones difíciles, como la notificación de malas noticias, en un ambiente controlado con retroalimentación inmediata”.
El equipamiento incluye simuladores de alta tecnología (adultos, pediátricos, neonatales) que responden a intervenciones clínicas, simuladores de tareas específicas, y la invaluable contribución de participantes simulados (actores y actrices profesionales) entrenados para representar casos clínicos. La tecnología audiovisual permite la grabación y análisis detallado de las sesiones, fundamental para el debriefing o retroalimentación constructiva. Además, el centro fomenta la colaboración interinstitucional, como se evidenció en un reciente encuentro con la Universidad de Magallanes (UMAG), y ha consolidado un Comité de Simulación para coordinar y fortalecer esta estrategia de enseñanza-aprendizaje.
CESIC visualiza la integración de herramientas avanzadas como la Realidad Virtual (RV), la Realidad Aumentada (RA) y la Inteligencia Artificial (IA). La RV permitirá crear entornos inmersivos para practicar en escenarios difíciles o poco frecuentes, como la atención en un pabellón de emergencia o un contexto de catástrofe. La RA super pondrá información vital en el entorno físico de la simulación, fortaleciendo la capacidad de procesar datos en tiempo real. La IA se perfila como la herramienta que potenciará estas tecnologías, permitiendo el desarrollo de pacientes virtuales con comportamiento adaptativo y la retroalimentación automatizada y personalizada, complementando el rol docente y ofreciendo un aprendizaje más individualizado.
En ese sentido, Claudia Fraile describe que "más allá de las destrezas técnicas, CESIC ha demostrado ser un pilar en el desarrollo de habilidades no técnicas cruciales, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo interprofesional y la toma de decisiones bajo presión, elementos esenciales evaluados y fortalecidos en nuestros escenarios simulados. Mirando hacia el futuro, estamos visualizando la integración de la inteligencia artificial y la realidad virtual para ofrecer entornos aún más inmersivos y una retroalimentación personalizada, consolidando a la simulación como una herramienta estratégica de formación y seguridad del paciente."
De cara a los próximos años, el CESIC enfrenta desafíos tanto tecnológicos como académicos. Desde una perspectiva académica, los retos incluyen la capacitación continua del cuerpo docente en nuevas tecnologías y metodologías de simulación como el debriefing, la integración curricular completa de las simulaciones, y la medición objetiva del impacto del CESIC en las competencias estudiantiles. Asimismo, el centro busca fomentar la investigación en simulación, explorar nuevas metodologías y tecnologías educativas, y participar activamente en redes colaborativas y actividades de vinculación con el medio.
