El miércoles 9 y jueves 10 de octubre serán las II Jornadas de Neurociencias e Inteligencia Artificial 2024 “Conectando mentes: desafíos y oportunidades en IA y Neurociencias”.
Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia expone sobre Política Nacional De Cuidados
“Estamos felices de ser contributivos a la política nacional de cuidados” fueron las palabras con las que el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Alejandro Guajardo Córdoba dio la bienvenida a la subsecretaria de servicios sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Francisca Gallegos, quien se presentó en la Usach para hablar sobre el Sistema Nacional de Cuidados.
La actividad organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la carrera de Terapia Ocupacional congregó a un gran número de estudiantes, quienes mostraron un gran interés en conocer de primera mano los alcances y desafíos de este sistema.
El decano Guajardo señaló además que “la charla se articula con el sentido de nuestra facultad, centrada en los derechos humanos, transversalidad de género y personas en situación de vulnerabilidad, lo que le da aún más sentido a esta actividad”.
Mónica Palacios, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional y artífice de la charla, enfatizó la importancia de su escuela como "puente" entre la facultad y las instituciones, facilitando espacios de diálogo tan necesarios.
La Subsecretaria Gallegos, en su exposición, contextualizó el surgimiento de esta iniciativa gubernamental, haciendo hincapié en la necesidad de visibilizar los cuidados, tradicionalmente relegados al ámbito privado. "Por años se invisibilizó el tema del cuidado, sin embargo, hoy surge como un problema público, surge como un derecho y se está avanzando en la tramitación de una ley que permita consagrar este derecho", explicó Gallegos, instando a la reflexión sobre cómo el país se hace cargo de garantizarlo.
Soluciones concretas
Gallegos abordó la actual "crisis de los cuidados", un fenómeno complejo influenciado por factores como la creciente incorporación de la mujer al mundo laboral, los flujos migratorios, los cambios en la estructura familiar, el aumento de la esperanza de vida y el incremento de las tasas de dependencia, antecedentes que son necesarios para activar una red de servicios que entreguen soluciones concretas para las personas que cuidan y requieren cuidado.
Esta red de servicios que a la fecha opera en algunos municipios y que pretende este 2025 ampliar la cobertura a otras comunas ha permitido soluciones concretas. Una de ellas generar un registro de personas cuidadoras, además de implementar la teleasistencia y la implementación de Centro de Chile Cuida, que son infraestructuras comunitarias dedicadas exclusivamente para albergar a quienes cuidan y a quienes requieren cuidado. “ Se trata de un espacio en que asiste quien cuida y quien recibe cuidados, estando ambas personas en el mismo lugar pero con actividades distintas. Mientras el cuidador está en un taller, la persona dependiente recibe atención kinesiológica”.
Además, la Subsecretaria mencionó mejoras en el diseño de viviendas sociales, con adaptaciones como la eliminación de tinas y el ensanchamiento de puertas, buscando facilitar la movilidad de personas en silla de ruedas.
Al concluir su intervención, Gallegos reafirmó que la gestión de los cuidados es "una tarea de todos" y subrayó el compromiso del gobierno de ofrecer soluciones concretas. El objetivo final, sentenció, es "consolidar un Chile Cuida que finalmente es una idea de sociedad y país que queremos para enfrentar los desafíos que tiene nuestra nación".
