Egresada de Terapia Ocupacional recibe Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio USACH 2024

Desde hace cinco años, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) hace entrega del Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio USACH, reconocimiento que  distingue a las y los agentes de la comunidad universitaria que destacan por su contribución e impacto en el desarrollo integral de la sociedad en su carrera profesional o académica, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional.

Este galardón se entrega a académicos y a egresados de la casa de estudios en base a su contribución divididos en distintas categorías tales como impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico, incidencia en políticas públicas e impacto territorial comunitario.

Camila Sepúlveda Abraham es egresada de la carrera de Terapia Ocupacional y actualmente se desempeña como asesora en la Unidad de Planificación y Control de Gestión del Senado de la República de Chile, desde donde capacita a funcionarios del Senado en materias de accesibilidad, además de acercar documentos de uso público y privado del Senado para personas con discapacidad visual.  

Es por su importante labor en esta nueva versión del premio, fue la egresada galardonada en la categoría de incidencia en políticas públicas por parte de la VIME.

Sobre lo que significó para ella el poder recibir este reconocimiento, Camila destaca que el ser galardonada le ha dado la “oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido tanto en mi proceso de formación como en mi ejercicio como Terapeuta Ocupacional. Si bien fui premiada en esta categoría, el solo hecho de ser nominada ya era suficiente premio para mí”.

“En mi cotidianeidad, siempre he acostumbrado a hacer mi trabajo de manera muy silenciosa, sin llamar mucho la atención. Además, en particular en este trabajo, en ocasiones siento que los avances que hemos logrado en esta materia han sido muy pequeños y falta mucho por hacer. Sin embargo, que esos pequeños pasos para mí, sean percibidos por otras personas como grandes avances y logros, significa mucho, pues siento que estamos yendo hacia el camino correcto”, agrega Camila.

La decisión de ser Terapeuta Ocupacional 

Sobre los motivos que llevaron a Camila a ser Terapeuta Ocupacional, destaca que lo primordial era poder brindar ayuda a las personas desde un quehacer con sentido. “Mi primer acercamiento a lo que quería ser de grande, ocurrió gracias a la película de la vida de Patch Adams. Me marcó profundamente el trato humano que él tenía con las personas a quiénes atendía y cómo a través de la escucha activa y el quehacer con sentido, transformaba las difíciles experiencias que vivían esas personas tras sus diagnósticos de salud. Por tanto, desde muy pequeña iba repitiendo como un loro que quería ser Oncóloga Pediátrica y hacer más feliz a las y los niños en esos momentos. Con el paso de los años, mis intereses cambiaron y quería ser Matrona, así que postulé a Obstetricia y Puericultura en la USACH pero no quedé”, relata Camila.

Sin embargo, agrega que “al año siguiente, di nuevamente la PSU y  postulé sin meditarlo mucho a Terapia Ocupacional en la USACH como primera opción, luego de escuchar a unos vecinos que conocían de la carrera y me decían que se alineaba más a lo que yo quería hacer, además de revisar la malla curricular que la verdad me gustaba bastante. Ese cambio repentino de carrera fue una decisión súper arriesgada, pues para mí, la Terapia Ocupacional seguía siendo una carrera sumamente desconocida. Sin embargo, me bastó con escuchar al actual decano de la Facultad, Alejandro Guajardo y a Daniela Alburquerque hablar sobre qué significaba trabajar como Terapeuta Ocupacional en la feria del Postulante de la USACH, para convencerme de qué la posibilidad de hacer eso que quería desde pequeña se encontraba en esta carrera”.

Hoy, ya como egresada de la carrera, Camila se desenvuelve profesionalmente en un contexto de inclusión y políticas públicas. Bajo su perspectiva, la Terapia Ocupacional está centrada en lo político ya que busca el bien común, además de tener un potencial transformador y que promueve la justicia social. 

“Las políticas públicas apuntan a lo social, buscan abordar las raíces estructurales de la desigualdad, haciendo cambios y entregando mayores y mejores oportunidades a las comunidades en pos de un país más justo. Desde esta premisa, creo que el quehacer de la Terapia Ocupacional va muy en sintonía con el propósito de las políticas públicas”, comenta Camila.

Junto a ello agrega que “se nos ha enseñado a trabajar con y para las comunidades, promoviendo procesos participativos para que sean ellas mismas quiénes alcen la voz. Desde nuestros inicios, nos articulamos con colectivos que históricamente han sido injustamente excluidos e invisibilidades, intentando ser un puente entre sus demandas y el ejercicio de sus derechos”. 

Finalmente, Camila destaca el potencial que tiene la Terapia Ocupacional en la búsqueda de construir una sociedad más justa y equitativa. Sobre ello, indica que “el ejercicio de nuestras profesiones no se limita sólo a un rol técnico, sino que puede y debe ser una herramienta que reconozca a la otredad, escuche, dialogue y luche con y para las personas, por la transformación de las realidades y por la construcción de una sociedad en dónde podamos vivir todas las personas de manera justa y en igualdad de derechos, por tanto, una de las cosas más importantes en nuestra formación como profesionales, es la vinculación directa y genuina con las comunidades”.

 

Viernes, Mayo 9, 2025